lunes, 4 de enero de 2010

EXPOSICIÓN: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.

Marco histórico: es a principios del siglo XX cuando comienza a preocupar el bienestar físico y espiritual de los niños. En esta época tiene mucha importancia los escritores, Kate Wiggin y Ellen Key, ya que en sus obras se basan en la idea de que los niños tiene derecho a una vida realmente digna.

¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos del Niño?
En el año 1948, la Naciones Unidas, editaron una declaración en la que se fijaban los derechos humanos, incluyendo los derechos correspondientes de los niños, los cuales son inherentes al ser humano, universales, inalienables e inviolables. Esta declaración recibe el nombre de Declaración Universale de los Derechos del Niño. Pero concretamente es en el año 1959, cuando se establece la Declaración de los Derechos del Niño de una forma independiente. Esta última está compuesta por diez artículos.
¿Cómo evolucionó esta Declaración Universal?
En el año 1979, se produjo una nueva declaración de derechos del niño, la cual incluía nuevos principios.
¿Qué es la Convención Sobre los Derechos del Niño?
Es un tratado internacional de las Naciones Unidas, que posee 54 artículos que reconocen que todos las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidos, desarrollarse y participar activamente en la sociedad, estableciendo que los niños son sujetos de derecho. Esta Convención debe ser cumplida por todos los estados que la hayan ratificado.
-Se fundamenta en cinco principios básicos:
I-La igualdad.
II-El interés superior del menor.
III-El principio de subsidiariedad.
IV-El respeto y la consideración a la opinión y puntos de vista del menor.
V-Vigilancia, evaluación y exigencia de responsabilidades y sanciones.

DERECHOS DE LOS NIÑOS:


















A parte de estos derechos, existen una serie de DEBERES, que también tienen que ser respetados:

1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”

2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”

3. ”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”

4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”

5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”

6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”

7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”

8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”

domingo, 3 de enero de 2010

EXPOSICIÓN: VIOLENCIA ESCOLAR

La VIOLENCIA ESCOLAR es la violencia que se da entre niños, profesor-alumno y viceversa. La violencia es una aplicación de la fuerza psíquica y/o física para establecer el poder. En los chicos se dan más los robos, agresión verbal y sobre todo la agresión física. Por otro lado, en las chicas, suele darse más el tipo de agresión verbal y el aislamiento social.
Los escenarios más comunes donde se genera más este tipo de violencia es en el recreo o en la calle.

Hay varios tipos de violencia:
- Disrupción de las aulas: Interrupción del desarrollo normal de la clase.
- Problema de disciplina: Ocurre entre profesor y alumno con cierta violencia verbal que puede llevar a la agresión física.
- Maltrato entre iguales: Agresión verbal, rumores, insultos,...En estos casos no existe la agresión física.
- Vandalismo y agresión física: Suele ser agresión a cosas materiales (en el caso del vandalismo) y a personas en el segundo caso. Estos casos son los que más impacto social suelen causar.
- Acoso sexual: Esta violencia conlleva un comportamiento antisocial de aislamiento. Si la comparamos con las anteriores es otra forma diferente de agresión.
- Absentismo y fraude en la educación: Esta forma de violencia o comportamiento se da cuando el niño no acude a clase o cuando dan lugar a prácticas ilegales en el aula como por ejemplo copiar en un examén.

El entorno social influye en gran medida en los actos violentos del niño ya que el niño practica lo que ve a su alrededor. Tiene mucha importancia la familia, tanto socialmente acomodada como marginada, y el ambiente cultural y social que rodean al niño.

Diferencias dentro del acoso:
Agresor: Práctica el acoso, mediante burlas, insultos,etc. Normalmente es provocado por otro niño (el cabecilla) y hace sentir al acosado una persona inferior. Con el tiempo, esta práctica lleva al agresor a un aumento de sus problemas personales. Disminuye su capacidad de comprensión moral y aumenta su estilo violento. Estos agresoren se caracterizan por tener una situación social negativa.
- Víctima: Este niño sufre miedo social y perdida de confianza. La víctima típica o pasiva se caracteriza porque sufre la situación social de aislamiento. La víctima activa los sufren más los niños que las niñas.
- Los que presencian el acoso: Estos sufren miedo a posibles represalias por parte del agresor llegando incluso a apoyar al agresor para así no convertirse en victimas.

Modos de prevención:
- Incentivar la no violencia.
- Ayudar a los niños a hablar para dar sus opiniones y expresar sus emociones.
- Darles apoyo social.
- Ayudarles a resolver sus problemas.
Los principales medios de violencia son los medios de comunicación y la sociedad.

OPINIÓN GRUPAL: La violencia se presenta en todos los niveles educativos, sin importar la edad, género o nivel económico de los alumnos. Según nuestra opinión se debería generar conciencia entre los alumnos acerca de las consecuencias de la violencia y de cómo repercute negativamente en el ámbito personal, familiar, escolar y social de cada persona. Para ello es fundamental entender las causas que la generan y las formas en como se puede evitar, a través de la enseñanza sobre cómo resolver los conflictos personales y sociales sin afectar y dañar de ningún modo a las personas implicadas. Para tal fin es necesario:

-La colaboración de padres de familia y maestros: Consejos prácticos para evitar la violencia escolar para que los alumnos desarrollen un hábito de comportamiento no violento, fomentando una cultura de respeto hacia las personas con quienes convive.
-Ser tolerante y paciente: Es reconocer que todos pensamos diferente. No discriminar a los demás por su edad, raza, credo, sexo o nacionalidad. No maltratar ni humillar con apodos que dañan la autoestima e integridad de las personas.
-Aprende a escuchar con respeto la opinión de los demás: La comunicación es la capacidad para escuchar y ser escuchado, permitiendo expresarse, intercambiar ideas estableciendo acuerdos. La solución de los problemas y conflictos debe estar siempre abierta al diálogo, mediante la búsqueda de acuerdos que satisfagan las necesidades e intereses de todos
-Evitar ser impulsiv@ y pensar antes de actuar: Actuar de manera impulsiva implica el uso de la emoción y no de la razón; por lo tanto, las decisiones tomadas en estado de emoción violenta pueden traer consecuencias desagradables y difíciles de reparar.

EXPOSICIÓN: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

CONCEPTO Y TEORÍAS EXPLICATIVAS
Concepto: proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.


Teorías explicativas:

- VIGOTSKY: COGNOSCITIVA

- SKINNER: CONDUCTISTA

- JEAN PIAGET: destaca la prominencia racional del lenguaje

HALLIDAY: La adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional

LO QUE APORTA EL NIÑO A LA TAREA DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Y LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN

¿Cómo se produce la voz?
La voz se produce en la laringe, donde se sitúan las cuerdas vocales
Un sonido tiene tres cualidades básicas:
1) el tono o altura
2) el volumen o intensidad
3) el timbre o resonancia

Necesidades de comunicación
Comunicación significa intercambio, participación, hacer común, es decir hace referencia a la interacción social.

Primeros sonidos
- Los primeros sonidos: llanto, gemidos, gruñidos…
- A los 2 meses: comienzan los arrullos.
- A los 12 meses: esta ultima fase del balbuceo se caracteriza por el “ parloteo”.

Transición a la palabra
- A partir del segundo año comienza la adquisición de palabras y su significado.

EL APRENDIZAJE DEL SISTEMA.
*El léxico y sus problemas:

RETRASO DEL LENGUAJE:
– Nivel fonológico
– Nivel semántico
– Nivel morfosintáctico
– Nivel pragmático

PROBLEMAS:
– Alexia
– Memorismo innecesario
– Tópicos, frases hechas y muletillas
– Verbalismo

*Etapas del desarrollo comunicativo conjunto:
– Los primeros encuentros (0 – 2 meses), se le llama interacción temprana.
– Las interacciones cara a cara (2 – 5 meses), la comunicación es mas tangible
– Los temas compartidos (5 – 8 meses), se produce la incorporación a la interacción.
– Los pseudodiálogos (8 – 18 meses), en esta etapa el niño ya ha desarrollado una serie de habilidades y ya utiliza el lenguaje
– La conversación (18 a 24 meses), a partir de aquí el niño tiene unas habilidades conversacionales básicas, su desarrollo del lenguaje durará toda su vida.


*Trastornos en el lenguaje oral:
– Disfonia:
– Dislalias
– Disfasias
– Afasias
– Farfulleo
– Disfemia o tartamudez.

OPINIÓN GRUPAL y AMPLIACIÓN
También añadir que hay lenguaje desde que puede ser entendio por otros, no necesariamente tiene que ser palabras o frases para ser reconocido como lenguaje. Por ejemplo las reacciones (llantos, balbuceo, parloteo e imitación accidental de sonidos), gestos sociales (decir adios con la mano), gestos representativos(eleva sus brazos para que lo cargen) y gestos simbólicos (soplar para indicar que algo está caliente), porque pueden ser entendidos por la madre o la persona que pase más tiempo con ellos y por tanto hay proceso comunicativo.

El desarrollo del lenguaje se da progresivamente desde que es concebido y con las experiencias que tenga con su entorno.

A nuestro parecer es muy importante la detección precoz de problemas de aprendizaje o desarrollo del lenguaje para poder paliarlas lo antes posible. Como futuros profesores es una tarea muy importante que nos atañe de primera mano. Por ejemplo sobre la DISLEXIA ¿qué podríamos hacer como profesionales de la educación?:

· Tener bien claro lo que se espera del niño, aceptando que haga preguntas durante las lecciones y asegurándose si ha entendido las instrucciones.

· Comprobar que el entorno sea estructurado, previsible y ordenado.

· Aceptar y admitir que el alumno tardará más tiempo en aprender y que se cansará más rápidamente que los demás niños.

· Asegurarse que las instrucciones y explicaciones que le ha transmitido sean claras, de acuerdo al ritmo del niño y volviendo a repetirlas las veces que sean necesarias.

· No utilizar jamás amenazas, ni súplicas o castigos para que mejore su rendimiento escolar, ya que tendrá efectos negativos sobre su autoestima, su rendimiento y su confianza en el educador.

· Elogiar las capacidades, fortalezas y esfuerzos del niño.

La Dislexia es fácil de reconocer, o por lo menos sospechar, siempre que las personas que rodean al niño conozcan las características.

Una identificación temprana de la situación y un tratamiento adecuado y continuo puede ayudar al estudiante a superar esta barrera y a llevar una vida normalizada. Por ello hemos visto tan importante el tema que expusieron nuestros compañeros. esperamos que lo desarrollemos en más profundidad en el próximo cuatrimestre.

sábado, 2 de enero de 2010

MALTRATO INFANTIL

Una definición podría ser toda conducta que produzca daño físico y/o psíquico en una persona menor de 18 años, afectando al desarrollo de su personalidad. Esta tipo de conducta es intencional y reiterada.

El maltrato se produce cuando la salud física, emocional o la seguridad de un niño están en peligro por acciones o negligencias de las personas encargadas de su cuidado, de las instituciones o de la propia sociedad que le priven de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo crecimiento.

Tipos de maltratos:
Maltrato físico:
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.

Maltrato psicológico:
Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud

Abuso Sexual:
Puede definirse como los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.

¿Dónde y como podemos reconocer un maltrato?
En el hogar:
La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia.
Los trabajadores sociales pueden sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son elegidos para confiárselo.
Los trabajadores sociales casi siempre visitan hogares a partir de que surgen indicios de maltrato.

En el médico o guardería:
Cuando el niño acude a la guardería, su cuidadosa atención puede llevar a la detección de maltrato.
No resulta fácil identificar el maltrato ya que las lesiones del niño podrían ser causadas de manera accidental por el hecho de jugar con otros niños o intencionada por parte del profesional.

En el colegio:
El profesor de la escuela tiene una importante responsabilidad en el reconocimiento de la evidencia física del maltrato.
Aunque los maestros son los primeros en sospechar el maltrato, son los que más difícil lo tienen para observar sus lesiones físicas.
El comportamiento anormal del alumno puede ser síntoma de maltrato infantil.
En el colegio también podría ser maltrato.

Indicadores del maltrato en un centro escolar
Indicadores físicos:
-Falta de higiene.
-Mal vestido con ropa inadecuada para la época del año.
-Acude sin desayunar.
-Presenta señales de heridas y hematomas.
-Rostro triste.

• Indicadores familiares:
-Presentan dificultades económicas.
-Imagen negativa de su niño, quejas sobre su comportamiento.
-Castigo físico como método de disciplina.
-Existe violencia doméstica en la casa.
-Familia socialmente aislada.

Indicadores del compotamiento:
-Dificultad de relación e integración.
-Dificultad para seguir normas pautadas.
-Miente.
-Interviene en peleas (verbales y físicas).
-Baja autoestima y sentimiento de culpabilidad.
-Actitudes defensivas ante cualquier acercamiento físico.
-Conocimientos y conductas sexuales inadecuadas para su edad.

• Indicadores académicos y de ambiente escolar:
-Absentismo e impuntualidad.
-Cambios bruscos en su rendimiento.
-Dificultades de aprendizaje, atención y concentración

En algún momento de nuestra carrera, casi todos los maestros con experiencia han estado en contacto con niños/as que han padecido alguna de las formas de maltrato infantil.
Los daños que el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de la persistencia en el tiempo, de la severidad del maltrato, de las características sociológicas del niño/a, entre otros factores.
Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo. Si bien el maltrato no siempre deja lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la conducta que nos dan indicios para sospechar que un niño/a esta sufriendo maltrato.

¿Cuál es el perfil de un agresor en el abuso infantil en España?
Tiene entre 30-34 si es mujer, y entre 34-36 si es hombre.
Suelen ser madres y padres biológicos.
Esta desempleado/a.
No padece enfermedad física o psíquica, ni minusvalía.
No tiene antecedentes penales.
No consume drogas.

Se nos ha planteado la pregunta de por qué pensamos que el perfil maltratador típico es el de una madre que es a su vez maltratada por su pareja. Lo podemos también debatir por el blog.