lunes, 30 de noviembre de 2009

GRUPO Nº1: EL APEGO

INTRODUCCIÓN
FREUD: Teoría psicosexual aplicada al apego:
- Complejo de Edipo: en el caso del niño--> Odia al padre y adora a la madre.
- Complejo de Electra: en el caso de la niña--> Odia al padre y adora a la madre.

BOWLBY:
Distinguió cuatro fases: 1) El preapego,2) la formación el apego,3) el apego y 4) la relación recíproca.

SPITZ:
Se diferencian tres etapas: 1) Pre-objetal (0- 3 meses) etapa sin objeto, 2) Objeto precursor (3-7 meses) precursor del objeto (objeto= distinguen sonrisas y reacción ante el estímulo), 3) Objeto real (8-12 meses) etapa del objeto real.

DEFINICIÓN
En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-niño. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:

1) Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.
2) Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3) La amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad.

Una relación sólida y saludable con la madre se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otras personas, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

FORMAS DE APEGO
Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida.

-->Los niños con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus madres como referente de seguridad cuando están angustiados. Las personas con apego seguro tienden a ser más estables, con relaciones satisfactorias, son más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismos.60-70% de los niños.
-->Los niños con estilos de apego evasivo, aparente desinterés y desapego a la presencia de sus madres/cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la soledad y prefieren mantenerse distanciados de los otros niños. Representa el 20% del total de los niños.
-->Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta y resistencia. Estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus madres.Reprentan el 10% del total de niños.
-->Apego desorganizado: apego aleatorio no siguen un patrón conductual fijo: afecta a los niños más inseguros y representan a la menor parte.


Existen cuatro tipos de abandono:

1) Abandono precoz (justo al nacer).
2) Abadono por incapacidad de los padres.
3) Abandono por el desinterés progresivo o abandono diferido.
4) Abandono prenatal. (antes de nacer).
Niño institucionalizado es en el que se produce una alteración de la vida afectiva, aparecen conductas marginales, desmotivación y una baja autoestima.

OPINIÓN GRUPAL
1.- ¿Qué conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?
2.- ¿En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro?

1.- Nuestras capacidades cerebrales son las que nos permite relacionarnos y desarrollarnos durante la infancia. Las experiencias durante estos primeros  años influyen, por tanto, significativamente en la  capacidad para formar relaciones emocionalmente sanas.

Durante los primeros años de vida, el cerebro desarrolla un 90% de su tamaño y de su funcionalidad por lo que seremos a partir de entonces capaces de tener funcionalidad emocional, conductual y fisiológico. Por lo que los vínculos conducen a un apego saludable cuando ocurren en los primeros años.

Por ello consideramos que el apego es el estímulo contextual más importante en la edad temprana del bebé y más concretamente los contactos físicos positivos: (ej: abrazar, besar, acunar...).
2.-Un educador debe fijarse en el comportamiento del niño en distintas situaciones para observar las relaciones que el niño establece y su comportamiento.
--> Si una educadora deja al niño solo, y le esta controlando sin que él se de cuenta, el niño puede ponerse a patalear y a llorar. Este comportamiento del niño quiere decir que tiene un apego de tipo inseguro resistente o ansioso.
--> Si cuando la educadora entra en clase el niño se tranquiliza y vuelve a jugar como antes y a explorar todo lo que hay en la habitación, tendrá un apego de tipo seguro.
-->También se puede dar el caso de que al niño le sea indiferente a educadora este o que no este, es decir, que su comportamiento no cambie y no patalee ni llore por su ausencia. Si esto ocurre tendrá un apego de tipo inseguro evasivo.
De todas formas también no solo habrá que fijarse en el comportamiento con respceto a la profesora, sino que habrá que observar su interacción con otros niños y a la salida del colegio como actúa ante la presencia de sus padres.

viernes, 27 de noviembre de 2009

ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE

Desde que Piaget propuso sus etapas del desarrollo cognitivo, muchos se han preguntado si es posible acelerar el progreso por tales etapas. De manera más reciente, la pregunta ha pasado a la conveniencia de acelerar el aprendizaje de preescolares y niños pequeños que corren el riesgo de un fracaso académico. ¿Puede acelerar el aprendizaje? Y de ser así, ¿es conveniente hacerlo?

Los niños deben aprender poco a poco adecuando los contenidos a sus edades ya que si pretendemos enseñarles más materia puede ocurrir que no lleguen a comprenderlo y se saturen creando daños en ellos irreversibles de conducta hacia esos conocimientos. Al igual que no podemos pretender acelerar su desarrollo físico ni mental.

Pongámonos en la hipótesis de que se haya intentado acelerar el proceso de aprendizaje en un aula, los niños que llegan hasta el nivel adecuado para su edad pero que no llegan hasta el nivel que se ha superpuesto en su lugar, repetirían y en lugar de acelerar el proceso lo que se haría es desacelerar o retrasarlo.

El aprendizaje estructural está, pues, subordinado a los mecanismos del desarrollo espontáneo pero no es el único factor que influye sobre el aprendizaje hay que hacer hincapié en las particularidades individuales de cada niño.

La adaptación de nuevos conocimientos depende en parte de la competencia intelectual de cada niño que viene determinada por su carga genética, luego esta regla no es fija sino que se debe adaptar a las necesidades personales. Así pues, por el motivo anteriormente señalado, no consideramos las etapas de Piaget como etapas estandarizadas y únicas a tener en cuenta, aunque sí marcan orientativamente en qué edad hay que incorporar nuevos conocimientos siempre atendiendo al contexto individual del sujeto.